- MEDIDAS DE PRECAUCIÓN PARA PROTEGER TEJIDO MATERNO DURANTE EL PARTO,
- PUERPERIO
- CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS REALIZADOS POR ENFERMERÍA
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN PARA PROTEGER TEJIDO MATERNO DURANTE EL PARTO
1. Episiotomía:
Apertura del piso
pélvico durante la expulsión fetal para evitar desgarros descontrolados
Episiorrafia:
Reparación quirúrgica de
la episiotomía para restituir la anatomía local
2. Episiorrafia (Parto)
Es la herida quirúrgica
que se realizó en los genitales para facilitar el paso vaginal del bebé y
evitar desgarros incontrolados de la vagina y órganos cercanos. Es una herida relativamente pequeña con
cicatrización rápida. La reparación fue
hecha inmediatamente al evacuar la placenta y usando sutura absorbible (los
puntos “se caen solos” y no hay que tocarlos mucho).
aseo genital 2-3 veces
al día con Jabón; si los primeros días
en casa molesta un poco: pon un poco de en agua tibia y toma baños de asiento y
toma algún analgésico.
Señales de Alarma: dolor
intenso, aumento de volumen y secreción purulenta.
Cesarea
Incisión de Pfannensteil
durante la etapa inicial de una Cesárea segmentaria.
Cierre final de la
incisión mediante el uso de grapas dérmicas. Nosotros nos inclinamos por el uso
de sutura intradérmica: es más económico y el efecto estético es mejor.
Resultado estético al
retirar los puntos de sutura al 8vo día.
Al transcurrir el tiempo
la cicatriz se hace prácticamente invisible
La Herida Operatoria
(Cesárea), incisión de Pfannenstiel o vertical media infra umbilical.
Es la herida que se
practicó en el abdomen y el útero para extraer al bebé. Es una herida relativamente pequeña con
cicatrización rápida. La reparación fue
hecha inmediatamente después del nacimiento, al evacuar la placenta y usando
varios tipos de sutura en diferentes tejidos hasta llegar al cierre de la piel
(que es la única herida visible). Usualmente usamos técnicas con resultados
estéticos
Una vez retirada la cura
solo es necesario lavar superficialmente con Jabón de baño usual (durante el
baño diario), secar muy bien y dejar al descubierto; no hace falta poner
vendajes ni utilizar antisépticos ni antibióticos a menos que le sean
indicados. La herida operatoria y la parte baja del abdomen dolerán menos cada
día.
Señales de Alarma:
aumento progresivo del dolor local en la herida, cambios de coloración de los
bordes de la herida adquiriendo un aspecto rojo, fiebre, aumento de volumen y
secreción purulenta. Ya saben que hacer! Si, Avisar Inmediatamente
El útero se va haciendo
más pequeño a medida que pasan los días, el sangrado disminuye y se convierte
en suero hasta desaparecer alrededor del día 14
PUERPERIO
Es el período que sigue
al parto, ya sea por vía vaginal o cesárea. Dura aproximadamente 40 a 42 días o
6 semanas, por eso también se llama cuarentena. Durante este período los
cambios efectuados por el embarazo (fisiológicos, anatómicos y endocrinos) desaparecerán
poco a poco
Clasificación
Puerperio inmediato:
Primeras 24 horas.
Puerperio mediato: Desde el segundo día hasta el séptimo día.
Puerperio tardío: De los 7 días hasta los 40 días.
Puerperio mediato: Desde el segundo día hasta el séptimo día.
Puerperio tardío: De los 7 días hasta los 40 días.
Cambios anatómicos
Útero Inmediatamente
después del parto la mujer puede por debajo del ombligo una masa dura que es el
útero, el cual vuelve a su tamaño normal aproximadamente a las dos semanas.
Esta disminución de tamaño se produce por disminución de sus fibras.
Asimismo en el caso de parto vaginal, el cuello uterino que se abrió para dar paso al bebé se va cerrando (se cierra aproximadamente al final de la primera semana).
Vagina
Después de un parto vaginal, la vagina y la vulva forman un espacioso conducto de paredes lisas que poco a poco disminuye de tamaño.
Asimismo en el caso de parto vaginal, el cuello uterino que se abrió para dar paso al bebé se va cerrando (se cierra aproximadamente al final de la primera semana).
Vagina
Después de un parto vaginal, la vagina y la vulva forman un espacioso conducto de paredes lisas que poco a poco disminuye de tamaño.
Pared Abdominal
Como resultado de la
prolongada distensión de la piel del abdomen por el tamaño del útero, las
paredes abdominales quedan flácidas y blandas por algún tiempo.
Tracto Urinario
Los uréteres y las
pelvis renales dilatadas recobran sus dimensiones normales en un período
variable de 2-8 semanas después del parto. Sin embargo, al principio del
puerperio existen todas las condiciones que favorecen una infección urinaria.
Mamas
Durante el embarazo las
hormonas actúan estimulando el crecimiento de las mamas, después del parto el
aumento de una hormona llamada prolactina estimula la producción y secreción de
leche. Esta secreción se mantiene por el estímulo de la succión del bebé.
Al principio la
secreción es escasa, amarillenta, rica en proteínas y minerales (especialmente
anticuerpos) y se llama calostro. Gradualmente se va convirtiendo en leche
(puede tardar 5 días en aparecer)
CUIDADOS DEL PUERPERIO
INMEDIATO
1. La madre y el neonato
se enviarán juntos a la Sala de Puerperio Inmediato, cuando se confirme que el
estado general de ambos es satisfactorio.
2. Para la madre se
darán las siguientes órdenes:
a. Trasladar a la Sala
de Puerperio Inmediato por 2 – 4 horas.
b. Nada por vía oral
durante las 2 primeras horas.
Después se le ofrecerá
líquidos orales.
c. Mantener en reposo
relativo.
d. Vigilar los signos
vitales (T°, Pulso, Respiración y P.A.) cada 30 minutos y avisar por
alteraciones.
e. Vigilar el sangrado
vaginal, consistencia con la altura uterina cada 30 minutos. Conocer y aplicar
medidas para estimular la retracción uterina.
f. Vigilar que orine
espontáneamente. Debe orinar al menos 180 cc durante las primeras 6 horas.
g. Administrar
analgésicos a demanda. (Evitar salicilatos).
h. Alojamiento conjunto
del neonato y lactancia materna exclusiva (si no hay contraindicación).
3. Se verificará el
llenado correcto y completo de la HC.
CUIDADOS DEL PUERPERIO
MEDIATO
4. Transcurridas las
primeras 2 horas del puerperio sin complicaciones, la paciente y su recién
nacido serán trasladados a la Sala de Puerperio Mediato con las siguientes
órdenes:
a. Dieta corriente
b. Reposo relativo
c. Vigilar el estado
general y emocional
d. Vigilar signos
vitales cada 2 horas
e. Vigilar por sangrado
vaginal cada 2 horas.
f. Analgésicos a demanda
(evitar salicilatos )
g. Revisión del periné
h. Curación del periné
dos veces al día (a las pacientes a quienes se les realizó episiotomía o hayan
presentado desgarros. Vigilar hematomas, dehiscencias, edema.)
i. Vigilar diuresis.
La puérpera cuyo parto
ocurrió fuera de la sala de partos será enviada junto con el recién nacido
directamente a la sala de puerperio mediato. Si el parto fue atendido por un
ayudante de salud o una partera empírica la puérpera debe ser atendida de
inmediato y se debe asegurar el llenado de HC para su introducción al
sistema informático.
Se verificarán las
órdenes médicas y el cumplimiento de las mismas.
7. No se dará de forma
rutinaria derivados de la Ergonovina.
8. No administrar
medicamentos que inhiben la producción de leche materna.
9. Evaluación de los
pezones y vigilar por ingurgitación mamaria y mastitis.
10. Se vigilarán los
miembros inferiores para detectar precozmente problemas relacionados con
tromboflebitis.
11. Se estimulará la
deambulación precoz de la puérpera.
12. La educación de la
puérpera es responsabilidad de todo el equipo de salud independientemente de su
disciplina. Los temas educativos serán desarrollados en forma corta y sencilla,
individualmente o en grupos y debe procurarse incluir a la pareja.
13. El recién nacido se
colocará junto a su madre y se le hará saber a ella, que al igual que todo el
personal de la sala, es responsable del bienestar y seguridad del niño
13. El recién nacido se
colocará junto a su madre y se le hará saber a ella, que al igual que todo el
personal de la sala, es responsable del bienestar y seguridad del niño.
14. Se verificará
conjuntamente con la madre los datos de identificación del recién nacido.
15. Se practicará y
recomendará la lactancia materna exclusiva. El personal de salud eliminará el
uso de biberones, mamones o consuelos y sólo administrará y recomendará leche
materna, sin ningún otro alimento o bebida a no ser que estén médicamente
indicados y de ser necesario se administrará leche materna en tasitas, vasitos
o con cucharitas.
16. Se apoyará a la
madre en sus esfuerzos por amamantar a su hijo. El personal de salud reforzará
la confianza de la madre sobre su capacidad de lactar, se le instruirá sobre la
postura correcta y modo de dar de mamar y cómo mantener la lactancia, incluso
si ha de separarse de su hijo, por razón médica que la justifique.
17. Toda madre que no
pueda amamantar será orientada sobre la extracción manual de la leche materna o
sobre el uso del extractor mecánico.
18. Se le hará énfasis a
la madre y su pareja o su familia en que:
a. Sólo la succión
frecuente del niño al pecho asegurará una buena cantidad de leche y evitará la
congestión mamaria, mastitis y falta de leche.
b. Para favorecer la
producción de leche, la madre debe ingerir líquidos abundantes y una dieta
balanceada y tener un ambiente tranquilo.
c. La madre debe dar el
pecho al niño cada vez que éste lo pida, sin horarios fijos, tanto de día como
de noche.
d. No requiere lavarse
los pezones cada vez que amamanta; el baño diario es suficiente
19. Advertir sobre la
observación de signos y síntomas de alarma en el puerperio tardío que requieran
de la búsqueda de atención inmediata.
Esto incluye:
Sangrado persistente
abundante o fétido
Fiebre 42
Mamas congestionadas,
dolorosas, enrojecidas
20. Reforzar aspectos
generales sobre higiene de la puérpera; reinicio de las relaciones sexuales;
alimentación y orientación sobre el restablecimiento de la fertilidad.
21. Al dar de alta a la
madre y al recién nacido se completará el llenado de la HC incluyendo el estado
al egreso de ambos. El personal que da la atención es responsable de
transcribir lo correspondiente a la atención recibida a la madre o al recién
nacido y se devolverá a la madre la tarjeta de control prenatal, reforzándole
que este documento es la referencia de ambos.
22. Orientar a la madre
sobre la asistencia al control de puerperio en la instalación del nivel local
correspondiente entre los 7 y 15 días pos-parto; insistir en que debe llevar y
presentar su tarjeta de control prenatal a su médico y al médico que atienda al
niño.
23. A toda puérpera no
vacunada previamente se le administrará la primera dosis de Toxoide Tetánico
Diftérico tipo adulto antes de su egreso y se completará posteriormente el
esquema en el nivel local.
En la HC se anotará la
dosis aplicada como puesta en el 9° mes.
24. Se administrará una
Mega dosis de Vitamina A (200,000 UI) a toda puérpera.
25. A toda puérpera no
vacunada previamente contra la Rubeola se le aplicará la misma antes de su
egreso y se anotará en la HC
26. El resultado del
VIH, la aplicación de MR y la aplicación de la Vitamina A se grabarán en la
primera, segunda y tercera variables libres del sistema informático perinatal.
27. Se orientará sobre
la precaución de evitar otro embarazo durante los tres primeros meses de
aplicada la vacuna anti-rubeola, no obstante la aplicación accidental de la
misma durante el embarazo no constituye indicación de interrupción del mismo.
28. La vacuna contra la
Rubeola está contraindicada en : Procesos febriles agudos, sensibilidad a la
Neomicina, deficiencias inmunitarias congénitas, enfermedad maligna del sistema
linfático, terapia inmunosupresora.
29. Los datos sobre las
inmunizaciones en embarazadas y puérperas se consolidan en el informe para el
Programa Ampliado de Inmunización (PAI)
30. De ser necesaria
alguna de estas vacunas, debe ser aplicada aún los fines de semana o días
feriados.
31. De estar indicada,
la vacunación de la puérpera se realizará independientemente del resultado del
embarazo (pos aborto, óbito fetal o nacimiento vivo).
32. Debe asegurarse la
revisión de los resultados de laboratorios ordenados durante la hospitalización
antes del egreso de la paciente.
33. Toda puérpera sin
control prenatal y/o sin VDRL previo se le realizará serología luética y deberá
conocerse el resultado antes de ser dada de alta.
34. Si la madre tiene
serología positiva debe administrarse tratamiento contra la Sífilis a la madre
y profiláctico al recién nacido.
Toda puérpera post-parto
y post-aborto que sea RH negativo recibirá tratamiento profiláctico de la
Isoinmunización con Globulina anti D. (Capítulo N° 17. Isoinmunización Materno
Fetal. Normas de embarazo de alto riesgo. Vol. I
Toda puérpera debe
recibir orientación sobre la importancia del espaciamiento de los hijos y las
alternativas para la regulación de la fecundidad. Especial interés debe
aplicarse a la orientación de adolescentes, multíparas y en puérperas post
aborto.
37. Se instruirá a la
puérpera que desea planificar su familia a que no utilice métodos hormonales
que contengan estrógenos durante la lactancia.
38. Puérperas post-aborto deben ser orientadas
sobre la recuperación a corto plazo de su fecundidad y la necesidad de iniciar
un método anticonceptivo cuanto antes. De ser posible debe ofrecerse la
instalación de un método inmediatamente
39. Toda paciente con
historia de aborto habitual debe ser referida a la consulta especializada.
40. Toda puérpera post-aborto
debe ser referida a la consulta de Ginecología con cita en un plazo no mayor de
dos semanas.
41. Se llenará la HC
intrahospitalaria a toda puérpera post-aborto.
42. La enfermera,
auxiliar de enfermería u otro personal capacitado, aplicará la primera dosis de
Vacuna antipolio, de BCG y Hepatitis B al recién nacido; confeccionará de
inmediato la tarjeta correspondiente y orientará a la madre para que cumpla con
las próximas citas de vacunación en el nivel local.
43. Se invitará a la
madre o a ambos padres, para que participen en el aseo del niño, el cual será
guiado por enfermera o auxiliar de enfermería, u otro personal capacitado. Se
hará énfasis en la vigilancia por sangrado del muñón umbilical y la limpieza
del mismo con alcohol al 70% no desnaturalizado.
44. El personal de
enfermería hará las anotaciones de todas las acciones y observaciones
realizadas en este periodo en el formulario de enfermería.
45. Durante la primera
visita el Pediatra realizará el examen físico al neonato, en la sala de
alojamiento conjunto en presencia de la madre. Anotará los resultados del
examen físico en la HC intrahospitalaria y transcribirá los mismos resultados
en la Tarjeta de Control Prenatal (Referencia materna y neonatal), además de
comunicar a la madre el estado del neonato.
A las 24 horas de nacido
se realizará la segunda evaluación física del neonato junto a su madre y de
igual modo se llenarán los datos en la HCPB intrahospitalaria y en la Tarjeta
de Control Prenatal, incluyendo la condición de egreso del niño si se le da
de alta.
47. El Pediatra enseñará
a la madre o a los padres a observar y reconocer la conducta y características
de un recién nacido normal, enfatizando en los siguientes aspectos:
a. Actividad, movimiento
respiratorio, llanto y sueño.
b. Características de
las heces, orina y flujo vaginal en las niñas.
48. Si el niño tiene que
ser hospitalizado por enfermedad, se establecerán los mecanismos para que la
madre pueda mantener la producción de leche y darle ésta a su hijo.
49. Se procurará brindar
apoyo psicosocial en situaciones especiales.
ATENCIÓN AMBULATORIA DEL
PUERPERIO NORMAL
1. La puérpera normal
recibirá sólo un control en la consulta de puerperio el cual será programada
dentro de los 7 a los 15 días siguientes al parto, coincidiendo preferiblemente
con el control del recién nacido. La asistencia con la pareja es recomendable.
2. La puérpera
presentará como referencia la tarjeta de control prenatal con todos los datos
transcritos de su atención intrahospitalaria, así como los datos del recién
nacido sano.
3. La revisión de la
tarjeta de seguimiento de caso de aquellas puérperas que se controlaron el
embarazo, permitirá identificar por la fecha probable de parto, a toda puérpera
que no haya asistido a la consulta para la fecha aproximada en que se le
esperaba. En este caso deberá procurarse en el nivel local localizar a la
paciente por cualquier medio de comunicación y de ser necesario realizar una
visita domiciliaria.
4. Durante la consulta
de puerperio deben realizarse las siguientes acciones:
a. Revisar y transcribir
los resultados del parto y del recién nacido de la tarjeta de control prenatal
(Referencia) a la HC ambulatoria del expediente de la embarazada.
b. Evaluación clínica
completa
c. Solicitud de exámenes
de laboratorio de acuerdo a la evaluación.
d. Reforzamiento sobre:
Higiene personal en especial los genitales y mamas; la alimentación y nutrición
y sobre el momento adecuado para reiniciar relaciones sexuales.
e. Se la dará
orientación y se le ofrecerán los servicios de planificación familiar.
f. Indicar hematínicos y
vitaminas según requerimientos y las Normas de Suplementación de Hierro:
Puérpera con Hb 7g y
más: 60 mg de sulfato ferroso y 250 mcg de ácido fólico por 8meses
Puérpera con Hb < 7g:
120 – 180 mg de sulfato ferroso y 500 mcg de ácido fólico por 4 meses y
reevaluar.
g. Toda puérpera con
patologías previas o asociadas al embarazo, o aquella que presente algún tipo
de complicación del puerperio debe ser referida para atención especializada.
h. Se llevará registro
estadístico de las patologías del puerperio
DAR PECHO NO PREVIENE
CONTRA EL EMBARAZO AL 100%. Hay que
respetar la cuarentena y pensar en la posibilidad de un embarazo no planificado
si no se cuenta con un método seguro.
Usualmente no se reporta dolor ni dificultades.
Pedir orientación en el
uso de Anticonceptivos Orales, Dispositivo intrauterino, Preservativos,
Anticoncepción inyectable. Usualmente se
puede usar métodos hormonales sin menoscabo de la lactancia ni efectos sobre el
feto después del primer mes. Este tema será discutido cuando asista a su visita
postparto al final de la cuarentena (5 semanas después del nacimiento).
Pararse a caminar cada
2-3 horas para evitar el estancamiento circulatorio prolongado. Use cinturón de
seguridad. Podría manejar su vehículo después del primer mes de operada, use
precaución extrema, una colisión fuerte podría lesionar la herida operatoria
comer abundantes fibras,
abundantes líquidos y uso de Laxantes, para evitar estreñimiento.
Prácticamente se pueden
utilizar todos los medicamentos.
Analgésicos:
Acetaminofen (Atamel,
Tempra, Tylenol): 500 mg C/4-6 horas, VO
Ibuprofeno (Motrin,
Ibufen, Brugesic): 400 mg C/6 horas, VO
Laxantes:
Senosidos (Senlax,
Senokot): 1-2 cápsulas VO + 2 vasos de agua con la cena
Plantago/Psyllium
(Agiolax): 1 cucharadita a tragar en seco + 2 vasos de agua, con la cena
Vitaminas:
1 vez al día si se
indican, la marca de su preferencia o las que le sobraron del embarazo
No hay comentarios:
Publicar un comentario